sábado, 7 de diciembre de 2013

Glaciares: Partes de un glaciar, paisaje postglaciar

 y retroceso de los glaciares.


Justificación didáctica.

-Describir las partes de los glaciares alpinos.
-Saber interpretar la erosión glaciar.
-Reconocer el cambio climátic.
-Forma de vida con el calentamiento global.
-Determinar conductas propias que influyen .

Act. 1.
Esquema en el cuaderno y debate sobre el vídeo. Durante una sesión.

Act. 2
Recoger más información en internet y libros, por grupos.
Temas:
Relieve glaciar en la península
El retroceso glaciar en los glaciares actuales. 
Enviar trabajo con formato digital al aula virtual.
Tiempo  una semana.


Licencia de Creative Commons
Esta entrada de este blog ha sido creada por Miguel Á Sanz is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

martes, 26 de noviembre de 2013

Clasificación de las plantas "remasterizado"

Vídeo modificado subido a Youtube.





Vídeo modificado subido a la Mediateca de Educamadrid.


Licencia de Creative Commons

jueves, 21 de noviembre de 2013

La Clasificación de las plantas.


  1. Briófitos. Carecen de tejidos conductores y de sostén. No tienen flores. Su cuerpo vegetativo es de tipo talo (cuerpo vegetativo que carece de raíz, tallo y hojas verdaderos; no dispone de mecanismos de regulación de su contenido hídrico). Son los musgos y hepáticas.
  2. Cormófitos. Poseen tejidos conductores y de sostén. Presentan cormo (cuerpo vegetativo formado por raíz, tallo y hojas). Son las denominadas plantas superiores. Hay dos subgrupos:
    1. Pteridófitos. Sin flores ni semillas. Con esporas. Son los helechos y equisetos.
    2. Espermatófitos. Con flores y semillas. Se dividen en:
      1. Gimnospermas. Óvulo desnudo. Sin fruto verdadero. Son los pinos, abetos, cipreses....
      2. Angiospermas. Óvulo en ovario. Con fruto. Se dividen en monocotiledoneas y dicotiledoneas. 



1.- Briófitos. Los Musgos.


Los musgos son los representantes más comunes de los briófitos, Son muy primitivos, junto con los helechos, fueron las primeras plantas que lograron independizarse del medio acuático y vivir en el medio terrestre.
Son plantas terrestres, con color verde intenso y tamaño pequeño, pues carecen de órganos que les sirvan de soporte y no tienen vasos conductores para el transporte de sustancias. Absorben el agua y las sales a través de todo su cuerpo.
Tienen una gran dependencia del agua, ya que la necesitan para su reproducción, por ello, viven en lugares muy húmedos y sombríos sobre el suelo, rocas, troncos de árboles, madera en descomposición y en muros y techos de edificaciones.




2. Pteridofitos. Los Helechos.

Los helechos son plantas que poseen raíz, tallo y hojas, además de vasos conductores y tejidos de sostén, pero carecen de flores y semilla.

os helechos poseen un tallo subterráneo y grueso que se llama rizoma, de cuya base salen auténticas raíces que los fijan al suelo y absorben agua y sales minerales. Las hojas, llamadas frondes, nacen del rizoma y, al principio, están enrolladas; pueden alcanzar gran tamaño, son verdes y poseen un limbo muy dividido.
En época reproductora, en el envés de las hojas aparecen unos abultamientos parduzcos llamados soros. Están formados por agrupamientos de esporangios, órganos reproductores, que contienen multitud de esporas. Cuando maduran, las esporas son liberadas, caen al suelo, germinan y dan lugar a nuevos helechos.


3. Las Gimnospermas. Coníferas.

 Las gimnospermas son las plantas con flor más primitivas y, aunque poseen semillas, carecen de verdaderos frutos, ya que sus óvulos no están encerrados en un ovario.
Comprenden varios grupos y las más abundantes y conocidas son las coníferas: pinos, abetos, cedros, cipreses, enebros, tejos, etc. Las flores de las coníferas son pequeñas, unisexuales, ya que solo tienen estambres o carpelos, y poco llamativas, pues suelen carecer de perianto.


4. Las Angiospermas.

Las angiospermas se caracterizan porque sus óvulos están encerrados en el ovario y, por ello, las semillas están contenidas en un fruto verdadero.
Nos proporcionan alimentos y gran cantidad de recursos, como madera, combustible, fibra, resina, corcho, sustancias medicinales, etc.
Hay angiospermas de todos los tamaños, desde hierbas a grandes árboles; viven en todos los medios y suelen presentar hojas anchas y flores hermafroditas (hermafroditas: aquellas que presentan órganos masculinos y femeninos en la misma flor.), vistosas y muy diversas. Su carácter más llamativo es la existencia de flores muy evolucionadas, órganos que aseguran el éxito de la reproducción.




martes, 12 de noviembre de 2013

Tarea 3.3. Archivo Sonido tarea3.2. + "tormenta_intef_cc-by-nc-sa" modificado.



Archivo audio3 formato ogg



Licencia de Creative Commons

domingo, 10 de noviembre de 2013

La reflexión del sonido: Eco y Reberveración.

Aquí tenéis una breve explicación de lo que podéis ver más abajo.
Fichero audio mp3   Fichero audio ogg


Licencia de Creative Commons
ESte trabajo ha sido creado por Miguel Ángel Sanz
is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.

La reflexión del sonido

Si las ondas sonoras llegan a una frontera donde cambia el medio por el que se transmiten, pueden ocurrir dos fenómenos.
  • Transmisión o refracción: las ondas penetran y viajan por el nuevo medio.
  • Reflexión: las ondas vuelven al medio inicial.
La refracción y la reflexión suelen darse simultáneamente. 

La reflexión de las ondas sonoras es muy importante a la hora de estudiar la acústica de las salas de concierto y auditorios (Figura 1). 

Figura 1. By Casa de la Música (Own work)
 [Public domain], via Wikimedia Commons

A la vez, ha permitido desarrollar técnicas como el sonar o la ecografía, de gran utilidad en muchos campos.
En la reflexión, si una onda incide perpendicularmente sobre una superficie, vuelve sobre sí misma en igual dirección y sentido contrario.

Figura 2. By Georg Wiora (Dr. Schorsch)
Translation Ignacio_Icke (File:Sonar_Principle_DE.svg) 


Pero si forma un ángulo no perpendicular con la superficie reflectora, el ángulo de la onda reflejada es igual al ángulo de la onda incidente, tal como se muestra en la Figura 3.



Figura 3. By Zátonyi Sándor (ifj.) (Own work) 

Eco

El eco ocurre cuando parte del sonido vuelve al punto de partida después de reflejarse en algún obstáculo.
Debe haber pasado suficiente tiempo entre la onda emitida y la reflejada como para percibirlas claramente como distintas. Cuando la onda reflejada vuelve al punto de partida, la original ya debe haberse extinguido.
El tiempo mínimo se conoce como tiempo de persistencia y es 0,1 s ( una décima de segundo) para sonidos musicales y (0,07 s (siete centésimas de segundo) para sonidos más secos como las palabras).
También puede saberse a partir de la distancia entre el foco emisor y la pared u obstáculo en el que el sonido se refleja. Esta distancia mínima es de (11,34 m para sonidos como palabras y) unos 17 m para sonidos musicales.

Figura 4. Eco y Narciso. By Nicolas Poussin
 [Public domain or Public domain], via Wikimedia Commons

Reverberación

La reverberación es un fenómeno muy parecido al eco.

La reverberación s e produce cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de que se extinga de la onda original, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia. El efecto es parecido a una ligera prolongación del sonido original. (Suena a "hueco").
 

Cuanto mayor es el recinto, mejor percibe el oído este retardo o ligera prolongación del sonido. Las salas con poca reverberación o «secas» pueden ser buenas para teatro y conferencias pero poco aptas para la audición musical. Además, cada tipo de música tiene su tiempo de reverberación ideal (Tabla 1).
Las paredes deben estar a menor distancia de 17 m, si es mayor se produciría ECO.

Uso de la sala t(s)
Teatro hablado 0,4- 1
Música de cámara 1 - 1,4
Música orquestal 1,5
Ópera 1,6-1,8
Música coral y sacra hasta 2,3
Tabla 1. Tiempos de persistencia (en segundos) óptimos para una sala.
Figura 5. Reberveración. Compuesta por tres imágenes y modificada por Miguel Á Sanz.
Licencia de Creative Commons
Reberveración by Composición y modificación de Miguel Ángel Sanz is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
A partir de:
By Let99 (http://www.hostelmanagement.com/) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
By Nicholas Wang, derivative work by Poke2001 (Lepetitprince.jpg (P1000658)) [CC-BY-SA-2.0], via Wikimedia Commons.
 http://www.educacioninicial.com/ei/dibujos/A%20color/Elementos%20de%20casa/Dibujo/Equipo%20de%20m%FAsica.asp